Páginas

sábado, 9 de enero de 2021

EL PRECIO DE LA LUZ HA SUBIDO UN 27% EN PLENA OLA DE FRÍO, INHUMANO

 


Izquierda Unida denuncia que hoy día 9 de enero de 2021 estamos sufriendo un precio récord en el mercado mayorista de electricidad.

El pasado 7 de enero el mercado marcó un precio medio de 88,93€/MWh, con un pico máximo de 108,97€/MWh en la hora 20. Esta cantidad llevaba años sin registrarse. Sin embargo, a pesar de la gravedad de este hecho, que coincide con una ola de frío sin precedentes en la Península, la situación ha empeorado en el día de hoy al haberse registrado un precio medio de 94,99€/MWh, con un pico máximo de 114,89€/MWh a las 20.00h. Este precio marca un récord histórico. Desde las 09.00h hasta 23.00h el precio estará por encima de los 100€/MWh. El anterior récord se produjo en 2013, concretamente el 8 de diciembre, cuando se alcanzaron los 93,11 €/MWh. La hora más cara en el día de hoy será a las 20.00h cuando la electricidad fije un precio de 114,89 €/MWh. A pesar de ser un precio altísimo, no es el precio horario más alto de la historia. Pero sí lo era el de la última década hasta que esta mañana el mercado eléctrico, en la subasta que realiza para el día siguiente, ha alcanzado un pico de 121,24€/MWh en la hora 21. Es decir, mañana sábado día 9 cuando las familias estén en su casa en medio de intensas nevadas y lluvias torrenciales tratando de calentarse a las 21.00h y preparando la cena, pagarán por el MWh la friolera de 121€. 

Esta situación es insoportable, a juicio de IU y responde a los intereses del oligopolio eléctrico. Si bien es cierto que el frío aumenta la demanda eléctrica, que la meteorología no está siendo muy propicia en estos días para la generación renovable (que suele ser la que baja el precio), que el CO2 está caro y el mercado del gas está disparado por coyunturas externas, esto no justifica que se estén alcanzando estos límites récord. 

Lo que se está poniendo de manifiesto, de forma recurrente es que la configuración actual del mercado eléctrico y su excesiva concentración lo hacen ineficiente. Es por ello, que desde IU se lleva años denunciando este sistema de funcionamiento. Y gracias a esa labor de permanente denuncia se consiguió que en Acuerdo de Gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE se llegase al compromiso de reformar el actual mercado eléctrico. Concretamente se plasmó en el punto 3.2, y desde IU entendemos que ha llegado el momento de que el PSOE cumpla con sus compromisos y abra una mesa de trabajo donde abordar el diseño del nuevo modelo de mercado eléctrico para evitar estas distorsiones, que sólo benefician a las empresas productoras de electricidad y al oligopolio que lo controla de forma mayoritaria, en claro perjuicio de los consumidores, especialmente los más vulnerables. Ya que más de 10 millones de consumidores domésticos están acogidos a la “tarifa regulada” del PVPC, y que Página 2 de 2 para solicitar el bono social, además de acreditar la condición de vulnerabilidad, debes estar acogido a esta tarifa, que consiste básicamente en una indexación de la evolución del mercado eléctrico, es decir, está sometida a la volatilidad del mercado, y el riesgo de precio no lo asumen las compañías comercializadoras, sino los propios consumidores. 

Es por todo ello que desde IU se solicita: 
1. Cumplir con el punto 3.2 del Acuerdo de Gobierno y acometer una profunda reforma del mercado eléctrico que evite estas situaciones de precios extremadamente elevados. 

2. Instar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como organismo regulador y supervisor del sector energético a que abra una investigación en la que se dilucide con transparencia cómo han operado los productores en estos últimos días, a fin de evitar las sospechas sobre actuaciones anticompetitivas de algunos agentes del mercado, a las que tan acostumbrados nos tienen algunas compañías. 

3. A que en virtud de la Directiva 2019/944 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, el Ministerio para la Transición Ecológica intervenga de forma temporal, al menos hasta el final del estado de alarma, los precios de acuerdo a las excepciones que prevé el artículo 5 de dicha Directiva. 

4. Que se diseñe una tarifa regulada real y no desregulada y bajo criterios de mercado como la actual, que sustituya el PVPC