La posición común por una moratoria de transgénicos y la hoja de ruta a seguir han sido la materia del taller celebrado en el Parlamento y en el que han participado entidades como la Red Andaluza de Semillas, la Unión de Consumidores de Andalucía, VSF Justicia Alimentaria Global, la Federación andaluza de Consumidores y Productores ecológicos, Ingenieros Sin Fronteras, COAG, la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía así como la Consejería de Administración Local a través de la Secretaría General de Consumo y la Dirección General de Administración Local.
La moratoria aparece recogida en el Pacto de Gobierno que sostiene al ejecutivo andaluz desde abril de 2012
Situar en la agenda política de Andalucía la cuestión del cultivo de transgénicos, obtener toda la información relativa a estas prácticas para, finalmente, solicitar la moratoria del cultivo tal y como se recoge en el acuerdo de Gobierno firmado entre IU y PSOE, son las tres fases que Izquierda Unida de Andalucía se planteó a principios de 2013 como tareas a elaborar de la mano de las entidades aglutinadas en la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos.
El objetivo que se perseguía en el encuentro que ha tenido lugar hoy en el Parlamento andaluz era el de reunir, desde diferentes ámbitos – del consumo, desde la política, los productores –, a aquellos actores que pueden aportar algo en esta hoja de ruta que IULVCA se marca para prohibir el cultivo transgénico en Andalucía toda vez que se va tejiendo un espacio de trabajo común, no solo desde la iniciativa institucional, sino que camine desde lo social.
Para el portavoz de IULV-CA, José Antonio Castro, el objetivo inmediato es presentar al Parlamento andaluz una Proposición no de Ley que permita, después del verano, el debate en la Cámara autonómica sobre la cuestión de los transgénicos.
Castro ha recordado que la moratoria de los transgénicos era una medida que IULV-CA llevaba en su programa electoral y que incluyó igualmente en el pacto de Gobierno con el PSOE-A. Sobre esta cuestión se ha pronunciado también María Carrascosa, portavoz de la Plataforma 'Andalucía Libre de Transgénicos', quien ha incidido en la importancia de “apoyar el dinamismo del acuerdo entre IU y PSOE para conseguir la prohibición del cultivo transgénico en la comunidad autónoma”.
Carrascosa ha explicado que la intención del colectivo no es otro que el de conseguir que dicha moratoria "sea un hecho" en Andalucía y que los alimentos transgénicos "se prohíban" en la comunidad ya que, hasta la fecha, ni siquiera los municipios que se han declarado como "libre de transgénicos lo son" al cien por cien.
También el portavoz de UCA-UCE, Juan Moreno, ha señalado que "exigimos la moratoria de transgénicos y paralelamente el derecho a la información del consumidor. Que sepamos si el producto que hemos adquirido contiene o no algún trazo de producto transgénico”.
Para Eva García, coordinadora andaluza del área de elaboración colectiva de IU en materia de medio ambiente, “el cultivo de transgénicos sólo responde a intereses de las grandes multinacionales del agronegocio, sin que se haya demostrado ni el interés para la agricultura familiar y campesina ni se haya podido constatar su inocuidad” por lo tanto para IU seguir apostando por esta tecnología “es un suicidio social, ambiental y económico para nuestra región”.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
“Desde Izquierda Unida nos hemos mostrado en distintas ocasiones contrarios al cultivo de transgénicos” señala la diputada responsable en materia de agricultura en el Grupo Parlamentario de IULVCA, Lola Quintana, que advierte sobre el impacto agrario y ambiental, la deuda que genera a las personas productoras y el rechazo de los consumidores a los transgénicos así como la constatación reciente de los problemas de salud que pueden llegar a provocar como las principales razones que motivan esta política.
Asimismo, Quintana señala que para IU también ha de cumplirse el Principio de Precaución que recoge el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y por tanto, “deben de suspenderse todas las autorizaciones de cultivo e importación de transgénicos, al igual que ya ha ocurrido en ocho países de la Unión Europea” en referencia a Francia, Alemania, Luxemburgo, Austria, Hungría, Grecia, Bulgaria y Polonia.
Lola Quintana sostiene que “se ha constatado que hay alternativas a los transgénicos, la producción agraria con métodos tradicionales y agroecológicos y orientados a mercados próximos tiene una mayor capacidad de generar empleo” a la vez que “se garantiza una alimentación segura y respetuosa con el medio ambiente”.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
España es, en la actualidad, el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. Según datos de 2012, aportados por la agroindustria, la superficie cultivada con maíz transgénico en España supera las 100.000 Has, de las cuales se estima que más de 10.000 se encuentran en Andalucía, a pesar de que diferentes organizaciones sociales y ecologistas han denunciado que las cifras presentan incoherencias y están infladas en diversas comunidades autónomas.
La falta de información relativa al número exacto de hectáreas y localización exacta de las parcelas, ensayos experimentales, y ausencia de protocolos administrativos al efecto, pueden provocar serios problemas a los agricultores y agricultoras, como ya ha sido constatado en otras regiones como Aragón y Cataluña, en zonas de especial interés para la agricultura, ganadería y apicultura andaluza como son los espacios naturales protegidos y comarcas donde la producción ecológica es una realidad socio-económica .
En este sentido, Amigos de la Tierra ha denunciado hoy en Madrid que el 67 por ciento de los experimentos con transgénicos al aire libre de la Unión Europea se practican en España y advierten que la política "opaca" del Gobierno en torno a los experimentos al aire libre con transgénicos ha convertido a España en "el laboratorio de las multinacionales del sector".
CONCLUSIONES DE LA JORNADA
Entre los acuerdos adoptados por los participantes de la jornada de trabajo en el parlamento destacan la de solicitar la convocatoria urgente del Comité Andaluz de Control de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) y la inclusión de la sociedad civil en este comité; la solicitud de comparecencia PALT en la Comisión parlamentaria de Medio Ambiente y la presentación de la Proposición no de Ley en el Parlamento para que sea debatida en el Parlamento y que será presentada públicamente en unos días.
Por último, la secretaria general de consumo de la Junta de Andalucía, Lola Muñoz, quien también ha participado en la reunión, ha presentado una propuesta de Campaña Nacional de Etiquetado de OMG que se está coordinando con otras comunidades autónomas como Catalunya y La Rioja y que ha conllevado una propuesta para crear un grupo de trabajo para elaborar un nuevo protocolo de etiquetado.
Otras noticias:
Unidad y cohesión interna en las asambleas provinciales de IU Andalucía
IU se compromete a celebrar una asamblea en “clave de sociedad, mirando a la sociedad andaluza y a s...